Se ha habilitado un teléfono gratuito (900 343 443) disponible de lunes a viernes para reforzar el servicio de Atención Infantil Temprana que actualmente se presta a distancia.
La Secretaría General de Familias ha puesto en marcha una línea telefónica gratuita para prestar apoyo psicológico a las familias con menores de seis años que padecen trastornos del desarrollo o están en riesgo de presentarlos.
Se trata de un teléfono gratuito (900 343 443) que estará operativo de lunes a viernes en horario de 8.00 a 15.00 y con el que se pretende reforzar los servicios de Atención Infantil Temprana que actualmente, debido al estado de alarma por el nuevo coronavirus, se están prestando a distancia.
Esta red de refuerzo, en la que intervienen los profesionales de Psicología Clínica de las Unidades de Atención Infantil Temprana, permite brindar acompañamiento emocional y psicológico a estas familias y ayudarles a gestionar adecuadamente la tensión emocional que pueda generarse durante el periodo de confinamiento. Se trata de ofrecer una atención psicológica personalizada y de carácter específico.
Esta nueva vía de apoyo se centrará también en aquellas familias que en el momento de declararse el estado de alarma-estuvieran pendientes de recibir una valoración por parte de las Unidades de Atención Infantil Temprana. Así, se ofrecerá información sobre el servicio y las pautas indicadas para sobrellevar adecuadamente la situación; se proporcionarán herramientas para afrontar la tensión emocional que pueda generar el confinamiento; y se informará sobre aspectos relacionados con el desarrollo de la persona para que las familias puedan comprender mejor el estado emocional de sus hijos e hijas y les sirva de ayuda a la toma de decisiones. Todo ello orientado a favorecer el proceso de adaptación a esta situación, manteniendo una dinámica familiar aceptable.
Las familias, además, podrán contactar con este servicio también a través del correo electrónico sg.familias.csafa@juntadeandalucia.es, desde el que se les pondrá en contacto con los profesionales.
Lugar: Pabellón Polideportivo La Mirandilla-Campo del Sur.
Fecha: LUNES 03/12/2018 a las 18h.
Con motivo del día mundial de la discapacidad, el próximo día 3 de diciembre vamos a hacer una jornada de puertas abiertas a fin de dar a conocer nuestros programas.
Nuestra asociación trabaja desde 2009 para mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social, sobre todo, con el colectivo de personas con discapacidad intelectual.
Para este día tan especial, pensamos que podíamos invitar a entidades y asociaciones que trabajan con este colectivo y/o que formen a estudiantes del ámbito socioeducativo, a compartir una tarde con todas las personas (usuarios/as, familias y técnicos) que formamos Abaniko.
Será un evento distendido en el que los/as chavales/as de uno de nuestros programas más importantes, la “Escuela de Campeones”, nos mostrarán su increíble capacidad, energía y motivación para disfrutar del deporte. Tendrá lugar también un partidillo en el que compartirán cancha con un equipo de jugadores/as de baloncesto de nuestra ciudad y simpatizantes con nuestro proyecto.
Os invitamos a que disfrutéis con nosotros/as de este día tan importante para las personas con discapacidad. Un día para dar a conocer a la sociedad el gran potencial que tiene este colectivo y la implicación que debe tener ésta en su completo desarrollo personal, laboral y social.
Por último, os pedimos que confirméis vuestra asistencia.
Recibid un cordial saludo.
Mª Begoña López Pérez
Presidenta.
Asociación Abaniko
Colegio Campo del Sur (1ª planta)
C/ Concepción Arenal s/n
Publicación de documentos relativos al procedimiento de admisión en ciclos formativos de FP Básica para el curso 2018/19
Se publica Resolución de la Dirección General de Formación Profesional y Educación permanente por el que se hace público el criterio de género menos representativo para la escolarización de ciclos formativos en Formación Profesional Básica para el curso 2018/19 y nota informativa con el calendario de escolarización para el curso 2018/19 en estas enseñanzas.
El próximo curso, la oferta educativa de Cádiz contará con 11 ciclos formativos más, y que se suman a los 371 que ya se desarrollan en la provincia.
Son las siguientes:
FAMILIA HOSTELERÍA Y TURISMO:
CF Grado Medio Servicios en Restauración. IES ALMINARES (Arcos)
CF Grado Superior Dirección de cocina. IES TORRE DEL TAJO (Barbate)
CF Grado Superior Agencias de Viajes y Gestión de Eventos. IES DRAGO (Cádiz)
CF Grado Superior Dirección de Servicios en Restauración. IES EL PICACHO (Sanlúcar)
FAMILIA SANIDAD
CF Grado Medio Emergencias Sanitarias. IES SANCTI PETRI (San Fernando)
CF Grado Superior Higiene bucodental. IES VIRGEN DE LA ESPERANZA (La Línea)
FAMILIA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO
CF Grado Medio. Montaje de estructuras e instalación de sistemas aeronáuticos. IES VIRGEN DEL CARMEN (Puerto Real)
CF Grado Superior Mantenimiento de Instalaciones térmicas y fluidos. IES VIRGEN DE LA ESPERANZA (La Línea)
Formación Básica Específica (Integración y proyección del alumnado con necesidades educativas especiales)
FPB específica Jardinería. IES PABLO RUIZ PICASSO (Chiclana)
FPB específica Servicios Administrativos. IES CIUDAD DE HÉRCULES (Chiclana)
FPB específica Alojamiento y Lavandería. IES BLAS INFANTE (San Fernando)
Además, tres ciclos formativos cambian de centro con el fin de agrupar las familias educativas. De este modo se optimizan los recursos y se reúnen los ciclos con afinidades en sus salidas laborales. Estos cambios se dan en los siguientes centros:
CF de Grado Superior de Desarrollo de aplicaciones web, se traslada del IES Drago de Cádiz al IES Rafael Alberti de Cádiz.
CF de Grado Medio de Conducción de Actividades Físico Deportivas en el medio natural se traslada desde el IES Profesor Antonio Muro de Puerto Real al IES Las Salinas de San Fernando.
CF de Grado Superior de Dietética se traslada del IES El Getares de Algericas al IES Torre Almirante de la misma localidad.
En esta época, muchas familias se enfrentan a una decisión importante: escoger un centro educativo para sus hijos e hijas. Elegir colegio puede ser un dilema, ya que es difícil decidir ante la amplia oferta educativa que existe. Si quieres conocer qué ofrecemos en nuestro centro, aquí te damos algunas pistas.
Para alumnado de Educación Infantil de tres años: 50 plazas
Para el Bachillerato:
Modalidad de Ciencias: 30 plazas
Modalidad de Humanidades y ciencias sociales: 30 plazas
También puedes consultar si queda alguna vacante en otros cursos, especialmente 1º de ESO y Ed. Infantil de 5 años.
Puedes solicitarnos información a través de este correo electrónico (csvpcadiz@colegiosanvicentedepaul.org) o en el mismo centro. Aquí tenéis un horario de atención personalizada para visitarnos.
«Después de varios años de gestiones y reuniones, por fin el 12 de marzo de 2005 se hizo realidad la constitución formal de la CONFEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE PSICOPEDAGOGÍA Y ORIENTACIÓN DE ESPAÑA (COPOE).
Esta Confederación la forman 21 entidades territoriales con el objetivo primordial de formar un foro potente que redunde en beneficio de la Orientación y la Psicopedagogía. La existencia de la Confederación se fundamenta en la defensa de los principios científicos de la orientación y la psicopedagogía y la difusión de los procesos de orientación.»
En su web podemos encontrar recursos MUY INTERESANTES, como por ejemplo, la revista:
Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.
«Desde el área de acción tutorial del equipo técnico provincial de Almería se ha elaborado un documento con formato de posters funcionales, dirigido a la tutoría y equipo docente, sobre las tres partes del protocolo: prevención, detección-identificación y respuesta educativa.Este documento puede imprimirse en formato A3 (o superior)
A través de los enlaces contenidos en él se puede acceder a:
Resúmenes sobre el contenido.
Recursos y programas para que la tutoría y equipo docente intervenga en la prevención, detección y en la respuesta educativa temprana, evitando los tiempos de espera.»
El Espacio de Autoformación ofrece versiones abiertas de los cursos de las convocatorias que se realizan en el Aula Virtual de Formación del Profesorado de la Junta de Andalucía. Para acceder a los cursos no es necesario identificarse con usuario y contraseña.
EJEMPLOS DE ALGUNOS CURSOS DISPONIBLES
Estrategias para la atención a la diversidad del alumnado en el aula ordinaria
Finlandia ha creado un método que elimina el acoso escolar en el 79 por ciento de los colegios. Una decena de países europeos ya lo han puesto en marcha. Por ejemplo, Gran Bretaña. Viajamos a una escuela galesa para ver en qué consiste el sistema y descubrir las claves de su éxito.
«Nadie dió la cara por mi. Eso es lo que te hunde». Que tus compañeros no digan nada, que no hagan nada o que se rían mientras que alguien te insulta, o te intenta quemar el pelo con un mechero, o postea en Twitter que en el recreo va a haber ‘sangre'».
Rebecca Parkin, una estudiante galesa de 17 años, ha sido blanco del acoso escolar desde los 6. «Soy muy tímida e incluso decir ‘hola’ me cuesta. Por eso se metían conmigo». Lo pasó tan mal que llegó a autolesionarse, dejó de ir a clase y necesitó ayuda psiquiátrica. «Las cosas solo empezaron a cambiar cuando reuní el valor para contar lo que me estaba pasando».
Su ejemplo ilustra la indefensión que sufren las víctimas del acoso escolar. Una indefensión que es una mezcla de impotencia, terror y soledad; la soledad tremenda de un niño que está rodeado de otros niños que se inhiben ante las crueldades del matón de turno o, peor aún, las celebran; no por falta de empatía, sino porque no saben cómo reaccionar. Lo más frustrante del acoso escolar es que el 88 por ciento de las veces ocurre delante de un público que ríe o que calla; cómplice por activa o por pasiva. Movilizar a esos testigos y convertirlos en defensores de la víctima no es fácil, pero es la clave del método KiVa, que ha hecho disminuir drásticamente el acoso en Finlandia y que ya ha comenzado a implantarse en una decena de países.
«Los acosadores suelen ser populares. Y poderosos», explica la psicóloga Christina Salmivalli, de la Universidad finlandesa de Turku, creadora del programa. Normalmente, para que un alumno dé un paso al frente y apoye a la víctima hay que tener un cierto estatus. Prestigio, convicciones morales… Un 17 por ciento es capaz de hacerlo por propia iniciativa. ¿Pero qué pasa con el resto? La originalidad de KiVa radica en que no convierte en héroes a los que no tienen madera de tales, sino que les proporciona herramientas para solidarizarse con el compañero acosado sin tener que recurrir al valor. Y para informar del problema sin convertirse en chivatos. Es toda la clase, y en última instancia la escuela entera, la que se involucra.
Finlandia implantó este sistema tras una situación de alarma nacional.
KiVa es un juego de palabras (significa ‘guay’ en finés y también es el acrónimo de ‘contra el acoso’). Finlandia lo ha implantado ya en nueve de cada diez colegios, unos 2500. El programa arrancó en un momento de emergencia nacional. En 2007, un joven armado irrumpió en su escuela de la localidad de Jokela y mató a seis estudiantes, la directora y la enfermera; luego se suicidó. Se supo que había padecido acoso escolar durante toda su vida académica. Hubo otra masacre en 2008. Y Finlandia registraba una de las tasas de suicidio adolescente más altas del mundo. Por aquel entonces, el Gobierno ya había decidido encargarles a los investigadores de la Universidad de Turku un plan de choque contra el acoso. Y la sociedad, traumatizada, se lo tomó muy en serio.
KiVa se implantó con fondos públicos. Se realizó un estudio de tres años para evaluar su efectividad. Participaron 234 colegios y 28.000 estudiantes de entre 7 y 15 años. Los resultados fueron espectaculares. Los casos de acoso desaparecieron en el 79 por ciento de las escuelas. Esto propició, además, que aumentase el bienestar en las aulas y también la motivación de los alumnos. Y el buen ambiente sirvió, de rebote, para apuntalar el éxito de Finlandia en las pruebas de Pisa.
«Ser cruel suele ser rentable en términos de popularidad. Nuestro método le da la vuelta a esa premisa y consigue que el acosador quede desacreditado ante el grupo», expone Salmivalli. El enfoque tradicional se centra en la protección de la víctima o en el castigo del acosador. Pero, según la investigadora, es un error intentar cambiar la personalidad del niño que es tímido o inseguro. Y el chulito siempre tendrá un aliciente para intimidarlo. Las consecuencias pueden ser devastadoras y prolongarse hasta la edad adulta. «Lo que nos preocupaba era la dinámica del grupo. Hay grupos que fomentan la intimidación y grupos que la previenen».
El programa ya ha sido exportado a colegios de Francia, Italia, Nueva Zelanda, Países Bajos, Bélgica, Estonia, Suecia, Grecia, Sudáfrica y Estados Unidos, entre otros, tutelados por el equipo finlandés. Se ha comprobado que el acoso escolar disminuye entre un 30 y un 50 por ciento durante el primer año. En el Reino Unido se lanzó un programa piloto en el que participaron 17 escuelas de País de Gales, monitorizado por Judy Hutchings y Susan Clarkson, investigadoras de la Universidad de Bangor. Los resultados han sido tan esperanzadores que este curso se ha implantado en 70 centros galeses e ingleses. «Existen dificultades, por supuesto. Algunos centros prefieren negar que el acoso sea un problema. Y no hay que bajar la guardia. De nada sirve instalar un buzón virtual para que los niños informen del acoso si el profesor encargado de comprobar el correo no lo hace diariamente. Pero el sistema funciona», afirma Hutchings. «KiVa actúa como una vacuna, inmuniza a los niños, les da herramientas para defenderse. Por eso, cuanto más temprano se empiece, mejor», añade Clarkson.
Los chicos deben aprender a interpretar sus emociones y las de sus compañeros.
¿Cómo funciona KiVa? El programa tiene dos ámbitos: el preventivo y el de intervención. Los estudiantes reciben clases a los 7, 10 y 13 años. Hay lecciones para identificar las emociones de los compañeros y saber cómo se sienten solo por el tono de voz o la expresión corporal. También aprenden a diferenciar qué es el acoso y qué una pelea ocasional. Las clases se completan con videojuegos, material de apoyo y charlas con los padres. El profesor encargado de vigilar el recreo usa un chaleco reflectante para visibilizar el compromiso del colegio.
El equipo KiVa lo suelen formar tres profesores. Son también los encargados de actuar en cuanto se tiene conocimiento de una situación de acoso. Primero se reúnen con la víctima, le dan apoyo y la tranquilizan. Luego hablan con el presunto acosador. Realizan un seguimiento y vuelven a entrevistarse con ambos al cabo de una o dos semanas. Si el problema continúa, también hablan con los padres. El 98 por ciento de los alumnos atendidos por un equipo KiVa aseguraron que su situación había mejorado.
Huw Jones es el profesor encargado de implementar KiVa en el colegio Llanllechid (País de Gales). «Introdujimos el programa en la clase de sexto (9-10 años). Lo hicimos porque pensamos que nos ayudaría a enfrentarnos a situaciones en las cuales nuestros estudiantes podían sentirse solos, apartados o heridos por los comentarios o la apatía de otros. Las lecciones les proporcionan la oportunidad de expresar sus sentimientos en un ambiente seguro. Es toda la comunidad escolar la que está implicada. Los chavales aprenden que el acoso es una conducta violenta que se repite sistemáticamente contra el mismo individuo y durante mucho tiempo. También aprenden que hay muchas maneras de ayudar al compañero, por ejemplo preguntándole cómo está. Que alguien se interese por ti, aunque solo sea una persona, mitiga los efectos del acoso porque rompe el bucle de la soledad. Como dijo Martin Luther King: ‘Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos’».
Escuela de respeto. KiVa se articula en diez lecciones sobre emociones y compañerismo que se realizan a lo largo del curso. Además, se desactiva cualquier conato de acoso en cuanto se detecta mediante entrevistas con los implicados.
A través de la pestaña LOMCE se accede a una descripción pormenorizada sobre lo que implica la reforma educativa dentro del actual contexto, también al calendario de implantación en los distintos niveles y a los posibles itinerarios para el alumnado. En esta misma sección, el apartado LOMCE paso a paso y sus descargables y presentaciones dinámicas, facilitan información sobre los principales cambios derivados de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.
El currículoes una sección dirigida a presentar los currículos LOMCE y sus elementos, que buscan asegurar en todo el territorio nacional una formación común y de carácter oficial y la validez de las titulaciones a que se refiere esta ley orgánica.
Evaluación presenta una de las novedades LOMCE respecto al marco anterior: las evaluaciones externas de fin de etapa como medida de carácter formativo y diagnóstico, que busca mejorar de manera directa la calidad del sistema educativo.
Autonomía de los centrosfacilita la información sobre uno de los principios sobre los que se asienta la reforma promovida por la LOMCE: el aumento de la autonomía de los centros y en el refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los mismos.
Formación Profesional presenta la información sobre los contenidos teórico-prácticos de los ciclos formativos de Formación Profesional Básica, Grado Medio y Grado Superior, así como el calendario de implantación, los itinerarios formativos y las pasarelas a otras enseñanzas del sistema educativo.
Mediateca es un espacio que ofrece audiovisuales relacionados con la actual ley educativa.
Comunidades Autónomas ofrece la posibilidad de acceder rápidamente a las normativas elaboradas por las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas para la implantación de la LOMCE en las diferentes etapas.
Por último en Preguntas Frecuentes se busca dar respuesta, de forma rápida y sencilla, a aquellas cuestiones de interés general, suscitadas por la implantación de la LOMCE.
Portal Web LOMCE, una herramienta pensada para toda la comunidad educativa.
Autoría de la entrada: Subdirección General de Ordenación Académica (MECD).
La editorial SM nos ofrece en su web de herramientas, recursos y servicios educativos para profesores una conferencia del Dr. Jesús Alonso Tapia con especialidad en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Motivar para el aprendizaje. Problemas y estrategias. Conferencia en tres partes.
Guía realizada por los compañeros profesionales de la Orientación de la provincia de Jaén sobre las categorías diagnósticas del censo de ACNEAE de Séneca y criterios para la asignación de recursos. ¡Gracias!
Es muy frecuente oír a madres y padres cosas como
«En casa no hace nada.»
«Se le olvida todo.»
«Si no estoy encima, no estudia.»
«Tiene su cuarto como una leonera.»
Todo esto puede deberse a que los hijos no hayan tenido oportunidad de aprender actitudes responsables
apropiadas a su edad o que, por sus características, se hayan resistido a asumir esas responsabilidades que les
corresponden. Esta guía publicada por el Gobierno de Navarra contiene estos apartados:
Os presento un recurso muy interesante de la Consejería deEducación de Extremadura, son los RINCONES DIDÁCTICOS, una recopilación de materiales organizados por asignaturas además de dedicar un «rincón» muy especial a la orientación y atención a la diversidad. Destaco éste porque no podía ser de otra manera…
INSTRUCCIONES de la Dirección General de Participación y Equidad, de 11 de septiembre de 2012, por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.
La Asociación para la Mediación Social EQUA, es una entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad es la integración social y laboral de las personas con discapacidad intelectual.
El taller esta dirigido a alumnos/as con discapacidad intelectual que han finalizado la etapa escolar o necesitan otra alternativa.
La finalidad de dicho curso es hacer a los jóvenes lo más autónomo posible para desenvolverse en el mundo laboral, dotándolos para ello de todas las herramientas necesarias. En todo momento nos movemos en terrenos normalizados y ordinarios, no creando espacios específicos para ellos, sino adaptando los que existen, a sus características.
El plazo de prescripción esta abierto hasta el 29 de Junio.
Elaborada por un grupo de orientadores de los Equipos de Orientación de la provincia de Zaragoza, se presenta como nueva herramienta de intervención educativa para los alumnos que presentan algún tipo de trastorno de conducta derivado de alguna patología o salud mental. Se trata de una guía enfocada desde el punto de vista educativo, que pretende proporcionar unas pautas y un protocolo de actuación a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y a los Servicios de Orientación de los centros escolares aragoneses.
Esta guía elaborada por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa incluye el marco teórico para la evaluación de las destrezas lectoras, prueba de lectura para 4º de ESO y pautas para su aplicación e interpretación. Las ventajas que se destacan de la prueba incluida en la publicación, sobre otras pruebas estandarizadas, que sitúan la evaluación en procesos, son:
Evalúa las dos destrezas clave del acto lector: fluidez y comprensión lectora, que más influyen en el éxito escolar.
Ofrece por primera vez al profesorado escalas de valoración de estas destrezas, ajustadas a la población andaluza.
Aporta una herramienta validada de uso fácil, para que el profesorado de Educación Secundaria pueda evaluar a su alumnado respecto a las destrezas lectoras, saber la eficacia con que leen, y a la luz de los resultados, decida sobre la mejor manera de plantear el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en sus diferentes etapas.
También hay una Guía para la educación primaria. Está pensada para ser utilizada en los cursos de 2º y 6º de Educación Primaria:
«Nos dirigimos a ustedes para presentarles el Taller de “Habilidades Prelaborales”, que la Asociación “Abaniko” pretende llevar a cabo a partir del próximo mes de Febrero de 2.012.
La Asociación “Abaniko” está formada por un equipo de profesionales de distintos ámbitos (maestros, psicólogos y gestores) cuyo objetivo es el de “Mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo de exclusión social”.
Con el Taller de “Habilidades Prelaborales” se pretende que jóvenes y adultos con discapacidad intelectual o en riesgo de exclusión social adquieran habilidades y herramientas que les permitan acceder al mercado laboral y, en consecuencia, a la participación social como ciudadanos de pleno derecho, ya que les permite integrarse como trabajadores, en una serie de puestos, que pueden ocupar sin mayores obstáculos una vez finalizada su fase de formación.
Dicho programa se realizaría en horario de mañana en tres sesiones semanales. Constaría de dos Módulos básicos:
– Módulo 120 Horas: Habilidades prelaborales (Conocimiento de uno/a mismo/a, desarrollo de habilidades socio-laborales, Orientación laboral hacia la formación y el empleo…)
– Módulo 75 Horas: Orientado a la formación teórica-práctica en el perfil de mantenimiento de plantas de interior.
Nos gustaría que difundiesen esta información entre el alumnado y familiares del centro a fin de que conozcan este programa y, si les interesa, se pongan en contacto con nosotros.
En cualquier caso, en breve, nos pondremos en contacto con la dirección y/o el departamento de orientación de su entidad a fin de concretar algunos aspectos más particulares del mismo.
Agradeciéndoles de antemano su colaboración, les enviamos un saludo.»
El objetivo de estos materiales es presentar el modelo utilizado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para identificar a alumnos con superdotación y talento, y el proceso que nos permite estudiar los perfiles cognitivos y emocionales de dichos alumnos; así como orientar sobre los recursos y metodologías necesarias para atender a la diversidad de estos alumnos con un proyecto de respuesta educativa específica.
(Han cambiado el enlace y no es posible acceder a este contenido, si alguien lo encuentra en otro lugar, agradecería me lo comunicara)
Tradicionalmente una/ un alumno inteligente o superdotado se asociaba a las buenas notas. Actualmente, cada vez más la inteligencia se define como la capacidad para adaptarse a un entorno que se desconoce y no como el tener un cociente intelectual elevado. Sin embargo cuando llega un ser superdotado al seno de una familia y no está diagnosticado, produce muchos quebraderos de cabeza.
El psicólogo Joseph Renzulli, director del «Centro Nacional de Investigación de Superdotados y con talento» afirma que entre un 15 y un 20% de alumnos en edad escolar son superdotados aunque la mayoría no lo saben por lo que ni administración, ni padres, ni profesores saben tratar el problema. «Los jóvenes inteligentes- afirma Renzulli- no están motivados en las escuelas con métodos tradicionales y se aburren. La verdadera igualdad de oportunidades radica en proporcionar a los jóvenes experiencias según sus niveles de habilidad y su capacidad en un entorno educacional conjunto con chicos y chicas de su edad».
En el programa REDES de esta semana interviene también Robert Sternberg profesor de psicología de la Universidad de Yale, en EE.UU. que introduce un elemento nuevo » para mi- afirma-lo más importante es que se aprenda de las experiencias. A mis alumnos les digo que deben aprender de los errores y no repetir los mismos errores muchas veces».
En el plató intervienen Joseph Mª Mirandés, presidente de la Asociación de Superdotados, y Javier Touron, profesor de la Universidad de Navarra. El programa contará también con sus secciones habituales de reportajes, «El experimento», y el «Informativo 3000».
Causa de gran parte del fracaso escolar, afecta al 4% de la población española
Einstein, Edison, Picasso o Lennon padecieron este trastorno neurobiológico
Padres de los niños afectados reclaman apoyo del sistema público de salud
Pinchando en la imagen podéis ver el documental sobre dislexia, PALABRAS AL VIENTO, realizado por el equipo de DOCUMENTOS TV, que se emitió el día 15 de enero de 2011 en la 2 de TVE.